Los cambios climáticos

Se llama «cambio climático» al reemplazo del clima de una región por otro clima diferente. Todos vemos (y sufrimos) que el clima es un complejo dinámico e irregular de temperaturas vientos lluvias presiones atmosféricas. que se extiende a lo largo del tiempo. Un clima normalmente tiene una duración de cientos a miles de años. Según la experiencia de cada uno los veranos de antes eran más largos o más cortos y los inviernos más bravos o menos jodidos, pero siempre mejores los dos; y pueden originarse discusiones bien embrolladas sobre el asunto. La realidad es que hay varios métodos para racionalizar el tema. Existen los «métodos numéricos». Utilizados por los meteorólogos. los «métodos históricos», los geológicos, los hidrológicos y otros. Todos ellos son muy interesantes (con la excepción de los numéricos. según nuestra opinión personal … ).

En primer lugar hay que aclarar que los cambios climáticos existieron siempre. Algunos fueron importantes. otros débiles y otros catastróficos. Naturalmente, todos ellos fueron provocados por causas naturales hasta ahora. Las causas son variadas: Factores galácticos (producidos por la rotación del Sol alrededor (le la Vía Láctea a razón de una vuelta cada doscientos millones de años), Cambios en la radiación solar, aunque sean ínfimas. Los balanceos del planeta al girar llamados, ciclos de Milankovich» (muy de moda hace veinte o, treinta años entre los especialistas). La deriva de una masa continental hacia uno de los polos, que es la más seria de todas. Erupciones volcánicas muy grandes. Etcétera.

Entre las etcéteras figura la emisión de gases de invernadero, tales como el  anhídrido  carbónico. Que impide la irradiación de calor de la Tierra al espacio; y no impide la llegada del calor del Sol a la superficie.

LOS CAMBIOS CLIMÁTICOS OCURRIDOS EN LA REGIÓN PAMPEANA

Métodos geológicos – Se ha podido identificar científicamente una serie de climas que se sucedieron en la región pampeana en los últimos cien mil años, en su mayor parte mediante estudios geológicos. A grandes rasgos, son los siguientes:

Estadio Isotópico 5 – Clima tropical húmedo, de tipo «brasileño». Los ríos tenían caudales mayores que los actuales y las temperaturas medias estaban por encima de los 20 grados centígrados (hoy en día llegan a los 18 grados en promedio). El nivel del mar alcanzó hasta 10 metros por encima del actual, porque se trató de un calentamiento global, en todo el planeta, conocido como «el Último Interglaciar». Persistió hasta 85.000 años antes del presente (más o menos), cuando se produjo un fuerte cambio climático.

Estadio Isotópico 4 – Clima frío y seco, de tipo patagónico. Ocurrió una glaciación en la Cordillera de los Andes y la Patagonia avanzó (climáticamente) hasta el norte de Corrientes. La Pampa se transformó en un verdadero desierto, con grandes dunas de arena que cubrieron la mayor parte de Santa Fe y Córdoba. Se ha podido determinar que el estado meteorológico dominante era el «viento Pampero». Los animales patagónicos, algunos de ellos extintos, ocuparon toda la región en un ambiente de estepa. Se extendió entre los 85.000 y los 65.000 años A.P. Nuevo cambio climático.

2

Estadio Isotópico 3 – Cálido y húmedo; más cálido y más húmedo que el clima actual. Las dunas se fueron aplanando por acción de la lluvia y se formaron niveles de suelo; esos niveles necesitan para formarse un clima húmedo (más de 700 milímetros) estable durante dos mil años por lo menos. Hasta ahora se encontraron dos de esos niveles superpuestos y se estima que este clima perduró durante casi treinta mil años. En esta época se formó el paisaje actual, con los ríos y arroyos que conocemos, aunque con cauces más grandes. Los restos de estos cauces se pueden ver claramente en el río Gualeguay y en el arroyo Feliciano, en Entre Ríos. Otro cambio climático fuerte.

Estadio Isotópico 2 – Este, cambio climático, ocurrido hace treinta y seis mil años, fue realmente fuerte. Se produjo otra glaciación, la última por ahora. Se la llama el Último Máximo Glacial, y sus causas en realidad se desconocen; hay varias teorías para explicarla pero ninguna parece ser la verdadera. Volvió nuestra región a ser parte de la Patagonia; mejor dicho: según un importante indicador sedimentológico (la acumulación de loess), el límite norte de la Patagonia estaba precisamente en la ciudad de Santa Fe . O sea que el clima de aquí durante el Último Máximo Glacial fue muy semejante al de hoy en Bahía Blanca o Neuquén, perfectamente soportable. Y el viento Pampero, dominando durante casi todo el año, transportaba grandes cantidades de polvo desde el sureste y acumuló varios metros de espesor de una tierra riquísima llamada «loess pampeano». Hacia el año 8500 antes del presente (siglo más, siglo menos) volvió el clima brasileño y arrastró al desierto hasta Chubut.

3

Período Hypsithermal u Óptimo Climático – Fue un aumento general de las temperaturas en todo el mundo, estimado en 2,5 grados centígrados más alto que el actual en Santa Fe (pensemos en el clima actual de Resistencia). Tal como había ocurrido antes y ocurriría después en fases de calentamiento, éste llegó acompañado con aumento de lluvias, o sea que se lo califica como tropical húmedo. Es interesante comentar que eso ocurre en el sur de Sudamérica, pero sucede lo contrario en el norte de nuestro continente: Colombia y Venezuela se transformaron en regiones muy secas en esa época. Esta fase duró unos cinco mil años, hasta el 3500 antes del presente.

Métodos históricos – Se sucedieron posteriormente otras tres oscilaciones comparativamente cortas y de pequeña amplitud, que han dejado escasos rastros geológicos en el paisaje, pero que han sido registradas detalladamente por cronistas medievales y coloniales. Entre los cronistas medievales (obviamente en el Viejo Mundo) sobresalen ampliamente los chinos por su detalle y su claridad. En Europa las referencias  son más toscas; se refieren básicamente a relatos de hambrunas (por heladas extraordinariamente severas) y a cobro de impuestos a los fabricantes de vino cuando el clima se calentó y aparecieron viñedos y bodegas hasta en el centro de Inglaterra.

4

 

La Pequeña Edad del Hielo – El período colonial de América coincide con una fase climática diferente a la actual, llamada «la Pequeña Edad del Hielo», bien descrita y mapeada en nuestra región por los jesuitas y también reflejada en actas de los cabildos. Se produjo entonces el crecimiento de los glaciares en la Cordillera y aridez en las tierras bajas. Entre otros casos sorprendentes, puede comentarse que la laguna Mar Chiquita de Córdoba no existía y el camino real de Santa Fe a Santiago del Estero la cruzaba por el medio. Actualmente la Mar Chiquita es el segundo lago de Sudamérica en extensión, con 6000 kilómetros cuadrados de superficie.

 

Entre los cronistas colonia les sobresale el fraile Parras, que vivió en el Litoral entre 1740 y 1770, quien refiere que, para viajar de Santa Fe a Córdoba a caballo había que esperar «una lluvia grande», porque no había agua hasta el río Segundo. También cuenta que el caudal del Paraná era tan pequeño que en 1752, al no ocurrir la creciente anual, se interrumpió la navegación entre Santa Fe y Corrientes (recuérdese que aquellos barcos no calaban más de un metro o poco más). Estando entonces en Corrientes y debido a una emergencia muy grave, que el buen fraile lamentablemente no publica, se vio obligado a volver a Santa Fe en «un botecillo» a pesar del peligro de los indios. Compárese con las profundidades actuales del río y se podrá tener una idea de lo seca que era en esa época toda la cuenca.

6

Dunas actuales similares a las formadas en la zona de Venado Tuerto en el Último Máximo Glaciál.

En base a estudios astronómicos, existen sólidos fundamentos para suponer que este enfriamiento global fue causado por una disminución en la radiación solar, es decir en la cantidad de calor que recibe la Tierra del Sol. Este clima finalizó a principios del siglo XIX, entre los años 1800 Y 1810.

8

Vegetación similar a la de santa fe en el Hypsitermal (8500 a 3500 años atrás)

 

El clima actual – Las condiciones climáticas «normales» a las que estamos acostumbrados comenzaron casualmente alrededor de la época de la Independencia La temperatura aumentó alrededor de un grado centígrado en promedio y las lluvias crecieron considerablemente. Es el patrón regular en esta región: los cambios climáticos se expresan más en diferencias de humedad que en variaciones de temperatura (en las montañas es al revés). Este clima nos sirve como base de referencia para estudios y comparaciones.

Ahora bien, hace ya un tiempo que nos preocupamos por un cambio climático. Eso es muy sensato, pues esos cambios provocan siempre crisis ambientales y sociales. En este caso, el cambio no se debe a factores naturales sino a la actividad humana, principalmente a la quema de petróleo y leña, que liberan anhídrido carbónico en la atmósferay provocan un efecto invernadero. Un dato curioso y grave es que el 50 % de las emisiones proviene, no del despilfarro de los ricos, sino de la quema de leña en los países muy pobres y un mecanismo probadamente peligroso va a seda emisión de metano por los excrementos de las vacas, si es que todos empiezan a comer carne en un futuro sin hambre. O sea que estamos acorralados …

El caso es que el cambio climático ya comenzó. Se produjo un calentamiento leve con claro aumento de las lluvias: El promedio anual aumentó en 200 milímetros entre 1970 y 1975, Y el tamaño de la laguna Mar Chiquita se triplicó, de dos mil a seis mil kilómetros cuadrados de superficie.

7

EL NIVEL DEL MAR

Los cambios climáticos son globales, es decir que afectan a todo el planeta. De manera que cuando ocurre un enfriamiento se acumula hielo en los polos y otras regiones frias; en consecuencia el » mar pierde agua y baja el nivel En las glaciaciones el nivel desciende mucho: 125 metros en la última, cuando dejó a casi toda la plataforma argentina emergida.

Cuando surge un calentamiento, el efecto es el inverso: Se derriten los hielos polares, desaparecen los glaciares y aumen- ta el nivel del mar. Eso ocurrió todas las veces, el ejemplo más conocido y reciente es el del período Hypsithermal (3500 a 8500 años atrás). El nivel del mar subió entonces dos metros e invadió el delta del Paraná hasta cerca de Rosario, formando un pintoresco conjunto de playas, bajíos y lagunas litorales similares a los de la actual costa uruguaya.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *